Introducción:
Las teorías son bases fundamentales para el proceso de enseñanza y aprendizaje, mejorando así el proceso y el producto educativo. Existen diversas teorías orientadas a la preparación del estudiante como: la conductista que depende de instrucciones específicas para el logro de un objetivo, el cual será alcanzado dependiendo del estímulo, surgirá una respuesta positiva, la cognocitivista partiendo de la anterior explicada, la misma toma en cuenta los proceso mentales para digerir los aprendizajes afectivos y la construtivista propicia experiencias significativas haciendo y creando en colectivo logrando así la meta. Por consiguiente, la educación se afianza en las transformaciones de paradigmas, valiéndose de las diversas herramientas tecnológicas, empleadas para la capacitación y actualización de los estudiantes aunado a los diferentes modelos de diseño instrucional empleando diversas estrategias en pro de un aprendizaje ameno.
Desarrollo:
La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje.
El diseño instruccional tiene sus fundamentos en la tecnología instruccional y hablar de ésta obliga a recuperar elementos de la tecnología educativa. La tecnología educativa se concibe por la Association for Educational Communications and Technology (AECT, 2004) como el estudio y la práctica ética de facilitar el aprendizaje y de mejorar el rendimiento por medio de la creación, el uso, y la gerencia de procesos y de recursos tecnológicos apropiados. Según Burton (s.f.) la tecnología instruccional se fundamenta en la corriente conductista, la cual ha influido en la planeación, implementación y evaluación, del diseño instruccional, y destaca que desde el conductismo se debe conocer qué respuestas se esperan de los estudiantes, por lo que la evaluación se enfoca a evaluar conductas observables y medibles.
Por consiguiente, Otras dos teorías del aprendizaje que han influido en la tecnología educativa y por tanto en el diseño instruccional son, la cognitiva y la constructivista. Al respecto Good y Brophy (citado en Mergel, 2004) destacan que los teóricos del cognoscitivismo conciben el proceso de aprendizaje como la adquisición o reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales las personas procesan y almacenan información. Para Seattler (2004) la ciencia cognitiva valora más el conocimiento que la respuesta, y la estructura mental u organización, por lo cual concibe a la persona activa, constructiva, capaz de resolver problemas y de interpretar la realidad. La teoría cognitiva conceptualiza a la persona como un sujeto activo, constructivo, que estructura y organiza en su mente el conocimiento, que es capaz de esquematizar acciones, conceptos, plantear hipótesis y resolver problemas.
En cuanto a la teoría constructivista, ésta se sustenta en la concepción de que las personas aprenden asociando nuevas experiencias a conocimientos previos para construir conocimientos más complejos (Sherman, 2005). Al respecto, la teoría de Piaget (1967) sobre las etapas de desarrollo cognitivo y sus aportaciones a la epistemología del conocimiento, han tenido una influencia significativa en el constructivismo. Ertmer y Newby (1993) destacan que el constructivismo se ha convertido en un asunto de moda en la medida que ha comenzado a recibir mayor atención en un número considerable de disciplinas, incluyendo el diseño instruccional, dichos enfoques, han influido en el tecnología educativa y en la diversidad de modelos de diseño instruccional en los cuales prevalecen una o varias teorías educativas.
Un buen diseño instruccional facilita tanto a los estudiantes como al profesor el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje, y promueve que los estudiantes participen activamente y se comprometan durante el proceso. Por lo tanto, el material instruccional es un elemento esencial para asegurar la calidad de la experiencia de aprendizaje (Heinich, Molenda, Russell, & Smaldino, 1999). Para el éxito del material de instrucción, se requiere escoger los medios tecnológicos apropiados, pues representan a la herramienta que ayuda al logro del objetivo. Existe una diversidad de modelos de diseño instruccional, clasificados por generación y por teorías educativas, entre estos se encuentra el de Briggs y Wagner; Kemp, Morrison y Ross; Dick y Carey y Carey; Heinich, Molenda y Russell, entre otros (Luzardo, 2004).
Se distinguen cuatro generaciones de modelos de diseño instruccional; a esta diversidad de características se debe al desarrollo que según Tennyson (citado en Polo, 2001) los diseños instruccionales evolucionan por el empuje de las tecnologías y sus correspondientes adaptaciones de las teorías que los fundamentan. La evolución de los modelos de diseño instruccional es resultado de debates por parte de los investigadores sobre las fuentes teóricas que los sustentan, la evolución y estudio de las posturas sobre el aprendizaje, la tecnología educativa, y las discusiones sobre la calidad de la educación y el impacto de las tecnologías de información y comunicación (Polo, 2001).
Referencias Bibliograficas
· Albulut Y. (s.f.). Implications of two well-known models for instructional designers in distance education: Dick Carey versus Morrison-Ross-Kemp. Eskisehir, Turkeky: ERIC Education. Accession Number: ED496543.
· Association for Educational Comunication and Technology (2004). The Meanings of Educational Technology. Recuperado el 12 de octubre de 2008 de http://www.aect.org/
· Azis, H. (2003). Assure Learning Through the Use of the ASSURE Model. Office of Information Technology at Valencia Community College. Valencia: OIT
· Burton J.K., Moore D. M. & Magliaro S.G (s.f.). Behaviorism and Instructional Technology. En D. H. Jonassen (Ed.), Handbook of Research on educational communications and technology. EE.UU: Lawrence Erlbaum Associates.
No hay comentarios:
Publicar un comentario